Otra razón de peso para conocer a García Márquez

Por Miguel Páez Caro, director de Relata Ibagué

Enero 24 de 2021

 

En lo personal el 2020 fue un año de abundantes y muy satisfactorias lecturas, lo cual es fruto, como causa principal, de contar con más tiempo por la situación de la pandemia que favoreció el irreemplazable gozo de leer. Uno de los libros que mejor impresión me produjo fue Para conocer a García Márquez, de José Miguel Alzate, escritor caldense del que también he tenido el gusto de leer Historias de un pueblo encantado y San Rafael de los Vientos, una de sus novelas más conocidas y comentadas en los medios literarios del país.

Para conocer a García Márquez es un recorrido por el Macondo inventado por Gabo, de tal manera que se podría comparar a una bitácora con la que uno puede seguir las huellas de la geografía garciamarquiana. Pero no se trata de notas sueltas o de anécdotas inolvidables que alguien reúne para hacer alarde de erudición. Me atrevería a decir que, además de demostrar un admirable manejo del tema, el texto sigue los pasos del Nobel, desde su niñez hasta la consagración universal. Por eso en cada capítulo el lector encuentra motivos para avanzar en el conocimiento de Gabo y su obra, desde los múltiples estudios que se han publicado sobre el escritor colombiano, hasta la resonancia que han tenido algunas de sus novelas en el mundo de las letras y que se evidencia en el hecho de ser traducidas a varios idiomas, dato que nos comparte José Miguel Alzate al abordar el estudio de Cien años de soledad.

Una anécdota que vale la pena citar fue la acaecida durante el mes de mayo de 2020, al dar inicio a las jornadas del club de lectura Relata de Ibagué. Dada la circunstancia derivada del Covid-19, nos propusimos leer El amor en los tiempos del cólera, una novela en la que García Márquez abordó, entre otros temas, los efectos producidos por el cólera en varias islas y regiones del Caribe. Uno de los libros que sirvió de iluminación para emprender la lectura de esta gran novela fue el capítulo que José Miguel Alzate dedica a este libro y en el que afirma, entre otras importantes consideraciones, que la historia de El amor en los tiempos del cólera “la va narrando García Márquez como en una especie de cuento alucinado donde al final vence la insistencia de un Florentino Ariza que nunca perdió la esperanza de convertir a Fermina Daza en su mujer”.

Son muchas las definiciones del mismo tipo, con las que José Miguel Alzate no solo presenta información valiosa para el curioso y para el investigador, sino que invitan a leer directamente la obra de Gabo, porque uno de los aportes del libro es que se trata de una provocación para disfrutar la literatura garciamarquiana.

Definiciones y reflexiones que a cada paso se convierten en imán para mantenerse pegado a la lectura, como la definición que da José Miguel Alzate de Florentino Ariza al afirmar que: “no obstante haber prometido mantenerse virgen para su enamorada, termina disfrutando los placeres del sexo con cuanta mujer se le atraviesa”. En eso se convierten las páginas de Para conocer a García Márquez; en una radiografía de los personajes, pero principalmente de las obras creadas por el escritor de Aracataca, porque existe un capítulo para cada una de ellas, como es el caso de El coronel no tiene quien le escriba, Crónica de una muerte anunciada, La mala hora o El general en su laberinto. En cada apartado se percibe la rigurosidad del investigador acompañada de la pasión y precisión del escritor que anhela que no se le escape un solo detalle, para que sus lectores se sientan satisfechos de conocer los aspectos más enigmáticos y admirables de la obra de Gabo.

Para conocer a García Márquez no solo se convierte en un libro de disfrute para cualquier lector, sino en un referente para los interesados en profundizar en la obra del Nobel de literatura colombiano. A través de cada página abundan los datos interesantes, como aquel en el que nos recuerda que, antes de publicar su primer cuento en el diario El Espectador, el joven Gabriel García Márquez envió un relato titulado “El cuento del fauno en el tranvía”, escrito cuyo destino, al parecer, estaba signado por la desventura, dado que fue rechazado por los editores del periódico y la única copia que se conservaba se quemó durante los hechos del 9 de abril de 1948. Datos como el descrito hacen de Para conocer a García Márquez un texto fundamental para comprender el camino que condujo a Gabo a convertirse en el escritor universal que llegó a ser.

De todas las biografías y estudios sobre Gabo y su obra que he leído, esta rezuma frescura y precisión, dos cualidades que en ocasiones se echan de menos en las biografías ya que, o pecan de idealismo o naufragan en la construcción de situaciones ficticias que desfiguran al biografiado. En este caso, José Miguel Alzate nos tiende la mano para invitarnos a leer con admiración al gran escritor colombiano. El último párrafo del libro pone de presente esa admiración a través de una sentencia magnífica: “A partir de García Márquez –y de sus pares­– ya nadie tendrá derecho a escribir para ser conocido, sino para descubrir el modo más alto, más limpio de conocerse a sí mismo”. 

Mr. Poe*

 *Cuento ganador del primero puesto en el Concurso de Cuento Corto de Manizales (Octubre de 2017) Por: Miguel Páez Caro Esta vez lo volví ...