Por: Wendy Nagely Camacho Prada, integrante de Relata
Momentos memorables transforman un día con la sencillez característica de las horas que transcurren en la cotidianidad, en una jornada extraordinaria con la mágica capacidad de contagiar de esperanza, alegría, sueños y fragantes ideas a una escritora apasionada.
Con agrado me permito ir en la
búsqueda de deleitar la imaginación con el compartir de realidades literarias
que han acaecido un viernes 14 de julio del año en curso, en la sala de prensa
de la Gobernación del Tolima.
No obstante, la llegada al sitio no
ocurrió directamente. Podríamos empezar relatando que el personaje que realizó
la travesía desde las 7:00 a.m., en transporte público, tuvo que volverse amigo
del tiempo, aquel que abandona en medio del océano y nada de prisa, para llegar
en el preciso momento en que se disponía a dar inicio al Tercer Encuentro de
Mujeres Escritoras del Tolima, un torrente de fantásticas emociones y letras.
El personaje que del que hablo posee rizos de poemas, ojos metafóricos, alegría
prosódica, amor sin precedentes.
Cuando llegó a la portería se
encontró con un hombre mayor con camisa de color morado. Le preguntó:
–Buen día, disculpe…–no termina la frase.
–¿Busca el lugar del Encuentro de Mujeres Escritoras? –, respondió
el hombre completando la frase.
–¿Cómo lo supo?–, responde.
–La edad no llega sola, tuve el
presentimiento. Puede pasar al fondo a mano derecha, ahí queda la Sala de
Prensa–, contestó sonriendo.
Llegó al lugar indicado y esperó que
comenzara el evento, el cual estaba programado para las 9:00 a.m. Se dio inicio
con los actos protocolarios; el Bunde Tolimense recibió con gran regocijo a las
creadoras literarias de la Región, ad portas de impulsar este arte
sublime, dotado de realidad y ensueño. Las notas musicales compaginaban con las
figuras literarias de manera sin igual.
Luego de entonar melodías patrióticas,
la Asociación para el Desarrollo del Arte y la Cultura siglo XXI (ADESARCUS),
en cabeza de su representante legal, el maestro escritor Tito Heriberto
Rengifo, presenta a los miembros del equipo: Manuel Cabral, presidente y
periodista, la persona que direccionó a la Sala al personaje descrito; de igual
forma, la poeta y músico Julieta Londoño, la coordinadora, Lorena Rengifo,
encargada del área de proyectos, y Gloria Espinoza Alzate, escritora de
literatura infantil, la secretaria.
La Asociación es una entidad sin
ánimo de lucro, impulsora de letras, arte y cultura. Promueven actividades
literarias en la ciudad de Ibagué como el Día de la Poesía y el Día del poeta,
conmemorados el 21 de marzo y el 4 de octubre, así como el Encuentro de Mujeres
Escritoras normalmente celebrado el 10 de junio y la Feria del Libro en
septiembre.
La Dirección de Cultura
Departamental, la Gobernación del Tolima y La Secretaría de la Mujer del Tolima
apoyaron y contribuyeron para que se llevara a cabo el Encuentro. La Secretaría
de la Mujer, liderada por la doctora María Janeth Sabogal, estuvo presente para
mencionar las labores que llevan a cabo en aras de propiciar el bienestar de la
mujer, dentro de las cuales se encuentran programas de prevención de violencia,
Tardes Literarias, Empoderamiento y transversalidad; cursos sobre manicure,
pedicure, informática, un Técnico en Procedimientos derivados de lácteos
orientado y certificado por el SENA.
También comentó sobre el Consejo
Comunitario de Mujeres, el cual está conformado por representantes de cada
sector, quienes son las personas encargadas de organizar y transmitir mensajes
a las mujeres; de igual manera habló acerca de la Política Pública de Equidad
para las mujeres tolimenses, así como de los canales de comunicación de la Casa
de Mujeres Empoderadas del Tolima.
Luego del espacio de bienvenida y de
carácter informativo, continuó la doctora Diana Bolena Calderón, doctora y
Ph.D. en Pensamiento Complejo, desarrollando la conferencia “La Escritura como
fuente de sanación en la mujer, pilar de vida”, en la que se afirmó que “escribir para soltar, es el primer paso para
el perdón y la mejor muestra de amor propio”. Es impresionante el papel que
juega en la vida de un ser humano el inconsciente, el cual, según la doctora
Diana, corresponde al 10% de nuestro cerebro y es recibido de nuestro linaje. Sumado
a esto, el subconsciente se recibe en la gestación y en los sietes primeros
años de vida, y ocupa el 80% de nuestro cerebro. Así, la escritura, se halla
estrechamente relacionada con los sentimientos y los pensamientos; es decir, obedece
a un florecer del yo interior que, si bien es posible que se encuentre de
excursión por los paisajes más imponentes del Planeta con espíritu libre y
aventurero, o puede extraviarse en los desolados mares del subconsciente
oprimido a lo largo de la vida; son conceptos derivados de experiencias,
herencias psicolingüísticas, más que de raciocinio o ideas. Los aspectos
espirituales, culturales, políticos, económicos, cognitivos y la bioética
intervienen de forma constructiva o en detrimento del ser humano. No obstante,
la doctora señala a las escritoras seis pasos para soltar:
1. Ser consciente: generar espacios
propios de autorreflexión, con el fin de examinar aquello que contribuye al
crecimiento en todas las facetas y aquello que perjudica la vida individual;
todo influye de manera determinante en las actividades consuetudinarias.
2. ¿Qué quiero sanar? La primera
sanación es solucionar la relación con nuestros padres.
3. Tomar la decisión: la transformación
radical se basa en tomar la iniciativa de mejorar la calidad de vida y ejecutar
los planes para lograrlo.
4. Analizar los caminos: para ello, nos
preguntamos ¿cómo voy a lograrlo?
5. Identificar: Escribir lo que nos
mortifica y también aquello que es bueno para nosotros.
6. Voy hacia atrás en el tiempo: Al
llegar al hecho, escribir todo; en uno lado los aspectos negativos y en el otro
lado los aspectos positivos.
Un gran sentido de escritura
consciente y liberadora puede cambiar las condiciones de vida, dentro de las
cuales se circunscribe la espiritualidad, como gran elemento formador de
plenitud, de amor perdurable, sincero, promotor de realidades constructoras de
sociedad alegre, en paz.
Posteriormente, el Encuentro se
dispuso para recibir a las escritoras tolimenses en el escenario y escuchar
compartir su creación literaria, en la que se incluyó presentación de libros. En
medio de sonrisas, personajes amenos, entre ellos aquél que mencioné desde el
inicio de este recorrido por el 14 de julio, día del Señor de los Milagros.
Participaron mujeres escritoras
provenientes de distintos municipios y lugares del país, entre ellos Líbano,
Murillo, Alvarado, Anaime, Cajamarca, Guamo, Pereira, Espinal, Tapias y, por
supuesto, nuestra ciudad anfitriona Ibagué. El mencionado misterioso personaje
compartió un poema naciente de las entrañas familiares, el cual hace parte de
un proceso de las destacadas palabras liberación,
sanación; el inicio de la plenitud, la fuerza del amor lo puede todo; la
vida, la vida como un gran motivante nos exhorta a vivir de verdad, a escribir
con reflexión. Ese personaje soy yo.